Sala del Corpus Christi
Esta pequeña sala era la antigua capilla de la casa señorial que acoge la procesión del Corpus Christi de donde la sala adquiere el nombre. Se trata de un evento señalado en el calendario de la Iglesia Católica. La reproducción que se exhibe es obra de Vicente Julià, conocido con el apodo de “Chauve”. Este diorama, se encuentra compuesto por más de 1.200 figuras con una escala de 45 mm, extendiéndose a lo largo de un recorrido de más de 27 metros. Fue realizada en 1980 y su autor se inspiró en la acuarelas de Fray Bernardo Tarín de Juaneda, de principios del siglo XX. Las miniaturas reproducen los personajes y símbolos más significativos del evento, finalizando por la espectacular Custodia. Se trata de una obra única.


Otro atractivo que se puede contemplar en la sala es la hermosa representación en miniatura del Corpus Christi producida por Wiener Zinnfiguren de Ewald Kovar, la cual está compuesta por 406 figuras planas de alta calidad.
Se completa la sala con un gran altar con hornacina en la que se encuentra enmarcada una escultura de la Virgen de los Desamparados que recibe gran devoción en Valencia. A su derecha, encontramos una escultura de San Antonio Abad o San Antón, también llamado por los valencianos San Antoni del porquet al ser patrón de los animales. Finalmente, se destaca que el suelo que presenta la sala es original, en mosaico de Nolla, muy característico del estilo modernista valenciano.
Por desgracia, y como dato a tener en cuenta al fijarnos en las figuras, muchas de las piezas que integran la procesión en miniatura se encuentran afectadas por el llamado “mal de plomo”, que consiste en un deterioro de las propiedades físicas y químicas del metal. Se puede apreciar en la apariencia externa de las piezas que lo sufren por presentar una sustancia blanquecina; se trata del carbonato de plomo aflorando por encima de la pintura de las figuras. Es un proceso irreversible que únicamente puede retrasarse o prevenir pero no eliminar. El taller de restauración del Museo L’Iber trabaja en investigación y desarrollo junto con la Universidad Politécnica de Valencia para prevenir y restaurar nuestras piezas.