Sala de la Batalla de Almansa

La sala de la Batalla de Almansa recibe su nombre de la maqueta situada en el centro, representación del conflicto bélico. La Batalla de Almansa es la mayor maqueta expuesta en el museo y una de nuestras piezas destacadas.

Esta batalla tuvo lugar en las cercanías de Almansa, en la actual provincia de Albacete. En ella se luchó el ejército de Felipe V que contaba con unos 25.000 hombres, comandado por el duque de Berwick, un militar franco-irlandés experimentado. A este se enfrentó Carlos III con un ejército, de unos 22.000 soldados, compuesto mayoritariamente por tropas inglesas, portuguesas y holandesas, dirigidas por el conde de Galway y el marqués de las Minas.

 

Sala Batalla de Almansa

El duque de Berwick, con mejor estrategia y coordinación, lanzó un ataque frontal combinado con maniobras envolventes, que desorganizaron al ejército aliado. El ejército de Carlos III sufrió graves bajas y desbandada, siendo incapaz de reorganizarse.

Las consecuencias fueron una victoria borbónica decisiva: Felipe V consolidó su control sobre gran parte de España. Por otra parte provocó la caída del Reino de Valencia: tras la batalla, Felipe V ordenó represalias contra los territorios de la Corona de Aragón que habían apoyado a Carlos de Austria. El Decreto de Nueva Planta (1707) abolió sus fueros e instituciones, imponiendo un modelo centralista. Todo ello implicó un cambio en el equilibrio de España y de Europa: la derrota debilitó significativamente a los aliados, marcando un punto de inflexión a favor de los borbones en la guerra.

La Batalla de Almansa es recordada como una de las más importantes de la Guerra de Sucesión Española por su impacto en la configuración política y territorial de España y de Europa..

En torno a esta maqueta se disponen una sucesión de dioramas que cuentan la historia de España a través de los jefes de Estado y sus guardias. Desde el siglo VIII, con Abderramán I de Córdoba llegamos hasta los cuerpos de guardia de Juan Carlos I. Aunque la época comprendida entre Fernando VII y Alfonso XIII se encuentra en la sala contigua, la sala de Victoria Eugenia.

No podían faltar las representaciones de sucesos tan relevantes como el Motín de Aranjuez, el alzamiento popular contra Carlos IV, Manuel Godoy, que condujo a la destitución de este último y a la abdicación del monarca, o la marcha del monarca Alfonso XIII al exilio tras la pérdida de las elecciones del 12 de abril de 1931, que dieron paso a la victoria de la República hecho también representado en la sala.

Además, se encuentran dioramas donde se representa la llegada de los españoles al Nuevo Mundo de la mano de Colón, Hernán Cortés o Pizarro. Otros dioramas representan a guerreros mayas, incas y aztecas, así como a sus grandes gobernantes como Moctezuma.